“En Catamarca podemos mostrar muchas cosas desde lo patrimonial y ofrecer al turista una visita a medida”
En la tarde de ayer, en el Teatro Urbano Girardi, se llevó a cabo la charla denominada “El patrimonio como recurso turístico: oportunidades y desafíos” , en el marco del Ciclo de Formación Turística “Compartiendo Saberes”, organizado por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Capital.
La disertación estuvo a cargo de la actual diputada provincial, museóloga y ex Secretaria de Estado de Turismo de la provincia, Natalia Ponferrada, quien ante un público conformado por estudiantes y docentes de turismo, guías y anfitriones turísticos, emprendedores, turistas y público en general, ahondó sobre los diferentes tipos de patrimonio, el abordaje histórico del término, para luego reflexionar el por qué hoy representa una premisa clave para ofrecer un destino turístico con identidad.
Tras clasificar el patrimonio cultural en dos tipos: tangible (bienes físicos como monumentos, edificios, sitios arqueológicos, objetos, pinturas, esculturas, etc.) e intangible (aspectos no físicos como tradiciones, costumbres, conocimientos, expresiones orales, gastronomía, festividades, música, danzas y creencias), la profesional ofreció una detallada descripción del patrimonio de la Capital, destacando la importancia de reconocerlo, preservarlo y sobre todo de mostrarlo con orgullo a los turistas ya que representa la identidad, la historia y los saberes que identifican colectivamente a la comunidad catamarqueña.
“Tenemos que rescatar y cuidar los bienes y los saberes y proponer experiencias turísticas que el visitante pueda vivir de manera personalizada, porque ahí está la estrategia para el desarrollo del turismo y la riqueza que tenemos en la provincia. Podemos proponer turismo para el gusto de cada persona, de un grupo, de acuerdo a las distintas edades. Desde circuitos para realizar turismo nocturno y por ejemplo, recorrer bares degustando cervezas artesanales o conociendo vinotecas, eventos con gastronomía local, vinos catamarqueños y folklore, hasta circuitos de museos, de arte, de música, de arquitectura, de cementerios, de iglesias, de murales, de esculturas al aire libre. En Catamarca podemos mostrar muchas cosas desde lo patrimonial y ofrecer al turista una visita a su medida”, indicó la disertante.
Asimismo resaltó la necesidad de documentar el patrimonio inmaterial: “por ejemplo tenemos recetas gastronómicas, formas de tejer en el telar, técnicas de diseño de nuestras alfombras que son únicas y admiradas a nivel mundial o mitos y leyendas, todo un conjunto de bienes que si no individualizamos, no documentamos, se va a perder. Tenemos que rescatar lo nuestro y convertirlo en experiencias únicas, memorables y que despierten todos los sentidos”.
Al final del encuentro hubo gran participación del público que no sólo realizó consultas a la profesional, sino que brindó opiniones e ideas respecto a la temática. Marisa Galvagni, oriunda de Buenos Aires y que desde hace unos días visita la Capital destacó los recursos naturales, arquitectónicos, culturales y turísticos que pudo descubrir. “Pude visitar cuatro museos, identificar los edificios y me quedé encantada con la gente, con los dulces artesanales y con ganas de volver con mi familia a compartir el patrimonio cultural tan valioso, porque fue una experiencia única. Esta charla me pareció espectacular, la explicación y la pasión por compartir las riquezas que tiene Catamarca”.